sábado, 18 de diciembre de 2021

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

 1.1 ORIGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESRATÉGICO

 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA



Describir la condición externa e interna de una empresa y expone asuntos relacionados con la misión, la visión, las estrategias, los objetivos y las políticas de la empresa.

El pensamiento estratégico

El inicio del  pensamiento  estratégico  se  encuentra  en  las  maniobras  militares,  donde  se destaca  a  Sun  Tzu  con  su  libro  El  arte  de  la  guerra,  y  es  partir  de  ahí  donde modelos militares empezaron a influir con más fuerza durante el siglo XV; sin embargo no fue sino hacia 1900 que el pensamiento estratégico comenzó a aplicarse en el área administrativa, pues durante este periodo que las empresas comenzaron a tener fuerza dentro del mercado. Otro autor importante que también influyó en la evolución del pensamiento estratégico fue Nicolás Maquiavelo, quien parte de la proposición de que “adaptarse al entorno consiste en protegerse de las amenazas que suponen los  cambios  ocurridos  y  supone  también aprovechar ciertas oportunidades que el entorno ofrece”

La teoría sobre el pensamiento estratégico ha evolucionado a través del tiempo y se ha ido elaborando conforme al aporte de diversos autores quienes han dejado una enseñanza que aún hoy en día influye en las organizaciones para la creación de estrategias.

1.2 Conceptos básicos y características de la Gestión Estratégica.

Gestión

La gestión es el órgano específico de la sociedad a cargo de hacer los recursos productivos, con responsabilidad por un   organizado avance económico.

Estrategia

Las estrategias son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo. Las estrategias son acciones potenciales que requieren de decisiones por parte de los altos directivos y de grandes cantidades de recursos.

Gestión Estratégica

La razón de ser de la organización, que algunas formalizan en la misión, su visión empresarial y los valores que quieren que guíen su actuación teniendo en cuenta que la Gestión estratégica, se divide en tres grandes partes: análisis estratégico, formulación y la implantación de la estrategia.

La gestión estratégica en la empresa.

El modelo de gestión estratégica que parte de una consideración general: la razón de ser de la organización, que algunas formalizan en la misión, su visión empresarial y los valores que quieren que guíen su actuación.

La Gestión estratégica, se divide en tres grandes partes: análisis estratégico, formulación y la implantación de la estrategia.

Características de la gestión estratégica.

 La Planificación para una Gestión Estratégica se desarrolla de afuera hacia adentro.

Eliminar o reducir al mínimo, todos los niveles intermedios de decisión y de transmisión de la información, lo que implica acercar la toma de decisiones a los ejecutores directos de las políticas que de esta forma de acción emanan.

Una   buena   comunicación   entre   todos   los   involucrados   en   el   proceso, incluidos los destinatarios de las políticas y los ejecutores de las mismas; y un   buen   análisis   de   la   realidad   basado   en   la   idoneidad   de   quienes participan en el proceso; en un diálogo constante con los estímulos del medio y en una capacidad ilimitada para reconocer los cambios y poder replantear el siguiente paso.

 Etapas de la planificación estratégica

 Las etapas de la planificación estratégica están dadas por el desarrollo de la planificación   como   disciplina y   por las definiciones ideológicas de   quien realiza o encarga la planificación. De hecho, el grado y la profundidad de la participación   de   los   distintos   componentes   de   una   organización   están íntimamente ligados al carácter progresista o conservador de la misma.

 Así, una organización participativa y horizontal, es mucho más democrática y progresista que una organización que planifica desde adentro hacia afuera. En este sentido, las etapas de una planificación para una gestión de carácter estratégico, en organizaciones   que   se   precian   de   progresistas, son   las siguientes:

  Definición del Ámbito de Acción de la Organización.

Ø  imagen Objetivo.

Ø  Asociación Estratégica.

Ø  Objetivos Estratégicos.

Ø  Diagnóstico Participativo.

Ø  Políticas y Normas de la Organización.

1.3 Comparación de modelos de gestión estratégica

MODELOS DE GERENCIA ESTRATÉGICA:

1.-MODELO DE RUSSEL ACKOFF

En este modelo se resalta la necesidad de comprender la naturaleza de los cambios en forma global y no parcial, para lo cual se debe desarrollar una mejor visión del mundo en concordancia con los nuevos métodos de la época.

2.-MODELO DE FRED R. DAVID

Describe su modelo como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización, se organiza información cuantitativa y cualitativa para tomar decisiones efectivas en circunstancia de incertidumbre, a través de tres etapas: Formulación, ejecución y evaluación de estrategias

PASOS DEL MODELO:

Formulación de las estrategias

Ejecución de las estrategias

Evaluación de las estrategias

3.-MODELO DE H. IGOR ANSOFF

Este modelo representa una estructura conceptual para la administración de discontinuidades, un acercamiento sistemático para la toma de decisiones estratégicas, así como una metodología para guiar la implementación.

FASES DEL MODELO:





4.-MODELO DE MICHAEL E. PORTER

Porter plantea el modelo con la importancia del análisis competitivo, no solo en la formulación de la estrategia de la empresa, sino también en las finanzas corporativas, en la comercialización, en el análisis del mercado de valores y muchas otras áreas de los profesionales de la dirección, en funciones diversas y en diferentes organizaciones

1.4 Importancia y beneficios de las decisiones estratégicas

IMPORTANCIA

Las decisiones estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva de una empresa durante mucho tiempo.

Permite a una organización aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y vencer las amenazas internas.

BENEFICIOS

Este enfoque a la toma de decisiones puede ser un método efectivo para sincronizar un funcionamiento de equipo entre todos los gerentes y empleados.

Se crea una mayor conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las estrategias de los competidores, mayor productividad del personal, menor resistencia al cambio y una misión más clara de las relaciones desempeño/recompensa.

1.5 Pensamiento y filosofía de la empresa

Si bien es cierto que cualquier empresa puede vender un producto u ofrecer un servicio, lo que la hace diferente frente a las demás en su segmento son sus valores y filosofía de empresa. La filosofía de empresa es básicamente una síntesis de su ambiente o cultura en un grupo de valores fundamentales que tienen como propósito informar a todo el mundo acerca de sus prácticas empresariales. En consecuencia, tener una filosofía de empresa es una excelente forma de guiar a los empleados en el duro camino de la toma de decisiones, al mismo tiempo que también puede ser una poderosa herramienta de marca, haciendo que el lugar de trabajo sea mucho más agradable.

Cómo crear una filosofía de empresa

Ø  Misión. Cuando se habla de una declaración de Misión, se entiende que esta debe resumir todo aquello que la empresa hace o detallar a grandes rasgos sus objetivos.

Ø    Filosofía. Una filosofía de empresa debe profundizar un poco más en la misión de la empresa, por lo cual debe ser concisa en ideas o valores.

Ø  Ética. El código de ética o el código de conducta profundiza aún más en la filosofía de la empresa y su misión con el objetivo de hacer frente a determinados tipos de comportamientos y situación.

https://youtu.be/mMLmDlwHG2c

Características de la filosofía empresarial

Podemos identificar cinco aspectos o características de la filosofía empresarial que con frecuencia son aplicadas en las empresas de mayor éxito:

1.    El mantenimiento de elevadas normas de ética tanto en las relaciones internas, como en las relaciones externas, es fundamental para el éxito de la empresa.

2.    Las decisiones deben basarse en los hechos, los cuales deben considerarse de forma objetiva, algo así como un enfoque de pensamiento basado en los hechos para la toma de acciones.

3.    El negocio debe mantenerse en constante evolución y ajustarse a las fuerzas que actúan en su entorno.

4.    Las personas deben ser juzgadas en función de su desempeño, más no en base a su personalidad, educación o habilidades y rasgos personales.

5.    La empresa tiene que ser administrada con sentido de urgencia competitiva.

Desarrollo de una filosofía de empresa

Además de estos elementos, la administración de cualquier empresa puede considerar el agregar otras creencias que sirvan para encaminar la organización. Sin embargo, si estos otros elementos van a ser realmente parte de la filosofía de la empresa, entonces deben ser lo suficientemente básicos como para convertirse en directrices primordiales a la acción.

Para que la filosofía de la empresa sea realmente impactante, debe expresarse de una manera breve, concisa y precisa, de una forma tal que cualquier empleado pueda mantenerla en su mente cuando llegue el momento de la toma de decisiones. Por lo general se recomienda incluir como máximo tres puntos o aspectos en la filosofía de la empresa, principalmente porque si se agregan cuatro o cinco, la tasa de retención, vinculada a la toma de decisiones, tiende a disminuir considerablemente.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

UNIDAD 6. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA ESTRATEGIA

  6.1.    NATURALEZA Y PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Proceso a través del cual la empresa analiza las diferentes alternativas u o...