4. SELECCIÓN DE ESTRATÉGIAS
El primer paso, tener bien claro el concepto de estrategia, se ha convertido en un término muy recorrido en los entornos empresariales, y ha sido tocado por muchos autores, la mejor definición para el autor de este ensayo es la siguiente:
“Estrategia
es un plan de acción para que la compañía avance hacia una posición de negocios
atractiva y desarrolle una ventaja competitiva sustentable” (Thompson y
Strickland)
Las
organizaciones deben desarrollar la ventaja competitiva más importante que es
el conocimiento o capital intelectual que se da bajo la base de experiencias,
innovación, y motivación; pero no consiste en solo tenerla, el éxito de esta
ventaja será siempre y cuando sea sostenible en el tiempo.
4.1. MODELOS Y HERRAMIENTAS PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
1. DOFA
El DOFA es la forma más básica
de análisis estratégico. Simplemente enumere las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la organización.
2. Cadena de valor
(Porter)
La cadena de valor es un
método simple (gráfico) para identificar y describir las funciones principales
de una empresa y comprender cómo contribuyen a la creación de valor. En el
gráfico se segregan las actividades primarias o de línea y las de apoyo o
soporte.
3. Modelo Canvas
El modelo Canvas se popularizó
en el libro "Business Model Generation" de Alexander Osterwalder.
Puede usarlo para comprender cómo una empresa se diferencia de sus competidores
en las siguientes áreas: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad
económica. También es usada por los emprendedores para crear estrategia
innovadora.
4. PESTEL
El análisis PESTEL es útil
para garantizar que considere una amplia gama de posibles fuentes de
oportunidades y amenazas en el mercado de la organización. Las iniciales
representan las oportunidades y amenazas políticas, económicas, sociales (o
socioeconómicas), tecnológicas, ambientales y legales en el entorno de la
empresa.
5. Las 7s de McKinsey
Las 7s de McKinsey es útil
para garantizar que considere todos los aspectos de la organización al
identificar sus fortalezas y debilidades. Las 7`S representan:
Estructura, Sistemas, Estilo,
Personal, Habilidades, Estrategia y Valores Compartidos.
6. Las 5 fuerzas
(Porter)
El modelo de 5 fuerzas de
Porter es otro marco para identificar amenazas y oportunidades dentro del
entorno de la empresa. Estudia el poder de negociación de los clientes, el
poder de negociación de los proveedores, la amenaza de nuevos competidores
entrantes, la amenaza de productos sustitutos y la rivalidad entre los
competidores.
7. Diagrama de Pareto
Un diagrama de Pareto se basa
en la máxima de que el 20% de los productos, servicios, clientes o canales de
distribución entregan el 80% de las ganancias. Un gráfico de Pareto es una
visualización útil para mostrar esto. Sin embargo, su precisión depende de la
confiabilidad de su sistema información de asignación de costos.
8. Matriz BCG
Puede aplicar BCG Matrix a
cualquier empresa con más de un producto o línea de servicio, o más de un
segmento de clientes. Trace la cuota de mercado frente a la tasa de crecimiento
del mercado para cada producto, servicio o segmento de clientes. Luego considere
las opciones estratégicas basadas en su posición relativa en el gráfico.
9. Análisis de
escenarios
El futuro es incierto.
Afortunadamente, una buena estrategia comercial solo requiere que puedas
anticipar el futuro. No necesita poder predecirlo. El análisis de escenarios es
una herramienta para ayudarlo a anticipar múltiples situaciones futuras. Esto
le permite construir su estrategia en torno a la premisa de que no puede estar
seguro de cuál, si es que alguno, se llevará a cabo.
10. Mapa Estratégico
Es una herramienta visual
diseñada para comunicar el plan estratégico a toda la organización. El Mapa
Estratégico es muy importante para el Balanced Scorecard, sin embargo, no es
exclusivo para esta metodología.
4.2. TIPOS
DE ESTRATEGIAS Y MAPAS ESTRATÉGICOS
Estrategias de integración
La integración hacia adelante,
la integración hacia atrás y la integración horizontal también son conocidas
como estrategias de integración vertical. Las estrategias de integración
vertical permiten que la empresa gane control sobre sus distribuidores,
proveedores y/o competidores.
Ø Integración
hacia adelante. Apropiarse de los distribuidores o vendedores al detalle, o
incrementar el control sobre ellos
Ø Integración
hacia atrás. Buscar apropiarse de los proveedores de una empresa o aumentar el
control sobre los mismos.
Ø Integración
horizontal. Buscar apropiarse de los competidores o aumentar el control sobre
los mismos.
Estrategias intensivas
La penetración de mercado, el
desarrollo de mercado y el desarrollo de productos suelen recibir el
calificativo de estrategias intensivas, debido a que requieren grandes
esfuerzos para mejorar la posición competitiva de los productos de la empresa.
Ø Penetración
de mercado. Buscar una mayor participación de mercado para los productos o
servicios presentes en los mercados actuales a través de mayores esfuerzos de
marketing.
Ø Desarrollo
de mercado. Introducir los productos o servicios presentes en una nueva área
geográfica.
Ø Desarrollo
de producto. Buscar aumentar las ventas a través de la mejora de los productos
o servicios presentes o el desarrollo de nuevos.
Estrategias de
diversificación
Hay dos tipos de estrategias
de diversificación: relacionadas y no relacionadas. Se dice que las empresas
están relacionadas cuando existen relaciones competitivamente valiosas entre
las actividades de su cadena de valor, y no relacionadas cuando sus cadenas de
valor son tan diferentes que no existen relaciones competitivamente valiosas
entre sus actividades. Casi todas las empresas favorecen las estrategias de
diversificación relacionadas para poder aprovechar como se explica a
continuación las sinergias resultantes:
1. Transfiriendo habilidades, conocimientos
tecnológicos prácticos u otras capacidades competitivamente valiosas de una
empresa a otra.
2. Combinando las actividades relacionadas de
cada empresa en una sola operación para disminuir costos.
3. Explotando el uso común de un nombre de
marca conocido.
4. Colaborando con las otras empresas para
crear fortalezas y capacidades competitivamente valiosas en relación con los
recursos.
La popularidad de les
estrategias de diversificación disminuye a medida que para las organizaciones
van resultando más difícil manejar actividades de negocio diversas.
La estrategia de
diversificación solo tiene sentido en la medida en que aporte más valor al
accionista que el que éste podría lograr actuando por su cuenta. En
consecuencia, la industria elegida para diversificarse debe ser lo bastante
atractiva como para producir rendimientos sobre la inversión consistentemente
altos, y tener el potencial de crear mayores sinergias entre las divisiones
operativas que las que podrían generar esas entidades por su propia cuenta.
Ø
Diversificación
relacionada. Agregar productos o servicios nuevos pero relacionados con los
presentes.
Ø
Diversificación
no relacionada. Agregar productos o servicios no relacionados con los
presentes.
Estrategias
defensivas
Además de las
estrategias integradoras, intensivas y de diversificación, las organizaciones
también pueden aplicar el recorte de gastos, la desinversión o la liquidación.
Ø
Recorte
de gastos. Reorganización a través de la reducción de costos y activos, con el
propósito de revertir la caída de las ventas y las utilidades
Ø
Desinversión.
Venta de una división o de una parte de la organización.
Ø
Liquidación.
Venta de todos los activos de la empresa, en partes, por su valor tangible.
4.3. ESTRATEGIAS
Y VENTAJAS COMPETITIVAS
La formulación de estrategias no es una tarea exclusiva de los altos ejecutivos. Los gerentes de niveles básicos e intermedios también deben participar en el proceso de planificación estratégica, en la mediad de lo posible.
Una empresa tiene ventaja
competitiva sobre sus rivales cuando su rentabilidad es mayor que la
rentabilidad promedio de todas las empresas en su industria. Tiene una ventaja
competitiva cuando es capaz de conservar la rentabilidad superior al promedio
durante varios años.
El principal objetivo de la
estrategia es lograr una ventaja competitiva sostenido, la cual a su vez
resultará en una rentabilidad superior y un incremento en las utilidades.
La ventaja competitiva se basa
en competencias distintivas. Las competencias distintivas son fortalezas
específicas de cada empresa que le permiten diferenciar sus productos y
servicios de los que ofrecen sus rivales y lograr costos sustancialmente más
bajos que los de ellos.
Como con los recursos, las
capacidades valiosas tienden más a generar una ventaja competitiva si son raras
y están protegidas por las barreras de imitación en contra de las copias.
Las competencias distintivas
dan forma a las estrategias que una empresa adopta, lo cual genera una ventaja
competitiva y una rentabilidad superior.
La ventaja competitiva genera
una rentabilidad superior. En el nivel más básico, la rentabilidad de una
empresa depende de tres factores:
1. El valor que los clientes asignan a los
productos
2. El precio que una empresa fija por sus
productos
3. Los costos de crear tales productos
El valor que los clientes
asignan a un producto refleja la utilidad que obtienen de él, es decir, la
felicidad o satisfacción que obtienen de consumirlos o poseerlo.
4.4. ADOPCIÓN DE UN MODELO PARA LA FORMULACIÓN
DE ESTRATEGIAS
Las
técnicas importantes para formular estrategias se pueden integrar en un marco
de tres etapas para tomar decisiones.
Etapa 1.
De los insumos: Resume la información básica que se debe tener para formular
estrategias. Además, en esta etapa se aplican las siguientes matrices: Matriz
de evaluación de los factores externos (EFE), matriz del perfil competitivo y
la matriz de evaluación de los factores internos.
Etapa 2.
De la adecuación: Generar estrategias alternativas viables, alineando factores
internos y externos clave. Así mismo en esta etapa se emplean las siguientes
matrices: Matriz de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
(DAFO), matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA),
Matriz interna-externa (IE) y la matriz de la gran estrategia.
Etapa 3.
De la decisión: Usa la información obtenida en la etapa 1 para evaluar, en
forma objetiva, las estrategias alternativas viables identificadas en la etapa
2, los instrumentos presentados se pueden aplicar a organizaciones de todo tipo
y tamaño y le pueden servir a las empresas para intensificar, evaluar y elegir
estrategias, que son los siguientes:
MATRIZ
DAFO: Se hace un
análisis de los factores internos y externos para conocer las amenazas,
oportunidades, debilidades y fuerzas de una organización.
MATRIZ
PEYEA: Herramienta para
conocer la tendencia que deben llevar las estrategias con tendencia
conservadora, agresiva, defensivas o competitivas.
MATRIZ
BCG: Cuando las
divisiones de una empresa compiten en diferentes industrias, con frecuencia es
preciso elaborar una estrategia particular para cada negocio, muestra en forma
gráfica las diferencias existentes entre las divisiones, en términos de la
parte relativa del mercado que están ocupando y de la tasa de crecimiento de la
industria.
Es
importante aplicar las estrategias de manera correcta para lograr el éxito, de
acuerdo a los objetivos que tiene la empresa, elegirá las estrategias a
aplicar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario