5.1. RELACIÓN
ENTRE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
La planeación como parte del
proceso administrativo, constituye un elemento complejo que está relacionado
con anticiparse al futuro, a veces incierto, y que se inicia con el objetivo de
optimizar nuestra actuación en una tarea o de facilitar la resolución de un
problema activo previsible. Cuando hablamos de planeación, no nos estamos
refiriendo a un constructo alejado de las situaciones que se nos presentan cada
día, si no que está íntimamente vinculado a los problemas que debemos resolver habitual
e en los diferentes ámbitos y roles que asumimos. Si bien es cierto que la
planificación es un instrumento inseparable del acto de un estratega, ésta no
garantiza el éxito en nuestra actuación.
La consideración conjunta de todas las
variables que inciden y ate al proceso que enfrentamos pueden incrementar
significativamente los niveles de probabilidad en la consecución de los objetivos.
El proceso de planeación se
hace necesario al interior de las organizaciones para enfrentar el hecho de que
la empresa deportiva se verá afectada por situaciones como son:
El entorno complejo, inestable
y turbulento: El mundo del deporte pertenece a un sistema
socio-económico abierto, es decir, está inmerso en una sociedad en la que
influirá y por lo que se verá afectado. Nuestras instituciones deportivas se
ven permeada s por otras instituciones, por otros contextos, recibiendo y
aportando información. Entorno de naturaleza multidireccional: El
entorno de la empresa deportiva tiene que tener en cuenta aspectos culturales,
políticos sociales que van a influir en sus actuaciones.
Sistema participativo: Las
nuevas tendencias administrativas no conciben la toma de decisiones de forma
individual e impositiva.
Todo proceso de dirección
estratégica cuenta arriba fases, la planificación o formulación, la
implementación y el control, teniendo en cuenta su importancia para lograr el
desarrollo sostenido de nuestras empresas ante los retos que se enfrentan para
satisfacer las necesidades y exigencias de un mercado cada vez más competitivo.
La implementación de las estrategias involucra a todas las funciones y personas
de la empresa, pero al ápice estratégico le corresponda evaluar y liderar los
tres elementos esenciales de este proceso: el cambio estratégico, la estructura
formal e informal y la cultura. Por lo antes expuesto se considera que el papel
del liderazgo es decisivo en esta fase de la dirección estratégica ya que los
resultados positivos o negativos depende de ello.
El proceso de administración
estratégica no termina cuando la empresa decide qué estrategia o estrategias se
han de Adoptar. La estrategia ideada se debe traducir en estrategia implantada.
Esta traducción resulta mucho más fácil si los
gerentes y los empleados de la empresa entienden el negocio, y se han
comprometido a contribuir En el éxito de la empresa. La buena formulación de
estrategias no garantiza su buena Implementación. La implementación de las
estrategias difiere de la formulación de las estrategias en varios puntos
fundamentales.
Actividades para la implementar acción de estrategias:
- Alterar territorios de ventas
- Añadir departamentos nuevos
- Cerrar instalaciones
- Contratar empleados nuevos
- Cambiar la estrategia de precios
- Preparar supuestos financieros
- Elaborar nuevas prestaciones para los empleados
- Establecer procedimientos para el control de
costos
- Modificar las estrategias de la publicidad
- Construir instalaciones nuevas
- Capacitar a los nuevos empleados
Crear un sistema de
información de mayor calidad. Este tipo de actividades dependen mucho de que se
trate de una organización manufacturera, unos deservicios o una gubernamental. Perspectivas
de la administración. En todas las organizaciones, exceptuando las más
pequeñas, la transición de la formulación de estrategias a la implementación de
las mismas, requiere que la responsabilidad de los estrategas pase a los
gerentes de divisiones y funciones. Por tanto, es esencial el compromiso de los
gerentes en las actividades para formular estrategias y que los estrategas se
involucren en las actividades para poner en práctica las estrategias. Algunos
aspectos administrativos básicos para la implementación de estrategias:
- Establecer objetivos anuales
- Elaborar políticas
- Asignar recursos
- Alterar la estructura organizativa existente
- Revisar los planes de incentivos y
remuneraciones
- Reducir la resistencia al cambio
- Adecuar a los gerentes con la estrategia
- Desarrollar una cultura que apoye la estrategia
- Adecuar los procesos de producción / u operaciones
- Promover una buena función de recursos humanos
Formular la estrategia de una organización,
implica tres grandes pasos:
Determinar dónde estamos:
analizar la situación tanto interna como externa, un nivel micro y macro. Para
esto son útiles herramientas como la matriz DOFA.
Ø Determinar
a queremos llegar: esto implica establecer la misión, visión, valores y
objetivos, tanto a nivel corporativo como a nivel de unidad de negocio.
Ø Determinar
cómo llegar hasta allí: es decir, el plan estratégico ± la serie de decisiones
que se deben tomar, basadas en factores como:
- Ø ¿Qué
productos y servicios ofrecer?
- Ø ¿Qué
demanda del mercado satisfacer?
- Ø ¿A qué
segmento de clientes atender?
- Ø ¿Qué
tecnología utilizar? (o desarrollar)
- Ø ¿Qué
método de ventas utilizar?
- Ø ¿Qué
forma de distribución utilizar?
- Ø ¿Qué
área geográfica atacar Implementación de la estrategia empresarial?
5.3. OBJETIVOS ANUALES Y POLÍTICAS DE DISTRIBUCIÓN.
Establecer los objetivos
anuales es una actividad descentralizada que implica directamente a los
gerentes de una organización. La participación activa en el establecimiento de
los objetivos anuales conduce a la aceptación nivel compromiso. Los objetivos
anuales son esenciales para la implementación de la estrategia porque:
1. Representan las bases para
la asignación de los recursos.
2. Son un mecanismo primordial
para evaluar a los gerentes.
3. Son el instrumento
principal para vigilar el proceso hacia el alcance de los objetivos a largo
plazo.
4. Establecen prioridades
organizacionales, divisionales y departamentales.
Debería dedicarse mucho tiempo
y esfuerzo para asegurar de que los objetivos anuales están bien planteados,
sean congruentes con los objetivos a largo plazo y sirvan de apoyo a las
estrategias que se van a implementar. Aprobar, revisar o rechazar los objetivos
anuales son mucho más que actividades rutinarias.
El propósito de los objetivos
anuales se resume de la siguiente manera: Los objetivos anuales sirven como
guías para la acción, dirección y canalización de los esfuerzos y las
actividades de los miembros de la organización. Constituyen una fuente de
legitimidad en una empresa, al justificar las actividades Delaware los grupos
Delaware interés. Sirven como pautas del desempeño y como fuente importante de
motivación e identificación de los empleados. Brindan incentivos a los gerentes
y empleados para mejorar su desempeño. Ofrecen una base para el diseño
organizacional. Los objetivos que se enuncian y comunican con claridad son
esenciales para el éxito en las empresas de todos los tipos y tamaños. En las
organizaciones son comunes los objetivos anuales enunciados en términos de
rentabilidad, crecimiento y participación de mercado por segmentos de negocio,
áreas geográficas, grupos de clientes y productos. Los objetivos deben reunir
alguna de estas características:
a) Claridad: un objetivo debe
estar claramente definido, de tal forma que no revista ninguna duda en aquellos
que son responsables de participaren su logro.
B) Flexibilidad: los objetivos
deben ser lo suficientemente flexibles para ser modificados cuando las
circunstancias lo requieran. Dicho de otro modo, deben ser flexibles para
aprovechar las condiciones del entorno.
C) Medible o mesurable: los
objetivos deben ser medibles en un horizonte de tiempo para poder determinar
con precisión y objetividad su cumplimiento.
D)Realista: los objetivos
deben ser factibles de lograrse.
E) Coherente: un objetivo debe
definirse teniendo en cuenta que éste debe servir a la empresa. Los objetivos
por áreas funcionales deben ser coherentes entre sí, es decir no deben
contradecirse.
F) Motivador: los objetivos
deben definirse de tal forma que se constituyan en elemento motivador, en un
reto para las personas responsables de su cumplimiento.
G) Deben ser deseables y confiables por los
miembros de la organización.
h) Deben elaborarse con la
participación del personal de la empresa (administración por objetivos).
POLÍTICAS DE DISTRIBUCIÓN:
La distribución es el conjunto
de actividades desarrolladas por una empresa desde el momento en que el
producto o servicio sale de la empresa hasta que llega al consumidor final. El
objetivo es llevar el producto o servicio al lugar indicado, en el momento
justo, en la cantidad necesaria y al mejor precio.
5.4. CAMBIO
Y CULTURA DE APOYO A LA ESTRATEGIA
Los estrategas deben
esforzarse en preservar, enfatizar y basarse en utilizar los aspectos de la
cultura existente que apoyen a las nuevas estrategias propuestas. Es necesario
identificar y cambiar los aspectos de la cultura existente que sean antagónicos
a la estrategia propuesta. Varias investigaciones demuestran que las nuevas
estrategias suelen estar basadas en el mercado y determinadas por las fuerzas
de la competencia. Por esta razón, cambiar la cultura de una empresa de manera
que se adapte a la nueva estrategia suele ser más efectiva que cambiar una
estrategia para adaptarla a la cultura existente.
Existen varias técnicas para
alterar la cultura de una organización, como el reclutamiento, la capacitación,
la transferencia, los ascensos, la reestructura del diseño de una organización,
el modelado de roles, el refuerzo positivo y la tutoría.
Los elementos más útiles para vincular la
cultura a la estrategia:
- Diseño de espacios físicos, fachadas y
edificios.
- Modelado deliberado de roles, enseñanza y
entrenamiento por parte de líderes.
- Un sistema explícito de recompensas, estatutos
y criterios de promoción.
- Historias, leyendas, mitos y parábolas acerca
de personas y acontecimientos claves.
- Qué miden, controlan y atienden los líderes.
- Las reacciones del líder a incidentes críticos y crisis organizacionales.
- Cómo se diseña y estructura la organización.
- Sistemas y procedimientos organizacionales.
·
Criterios utilizados para el reclutamiento,
selección, promoción, nivelación, jubilación y “excomunión” del personal.
Muchas empresas obtienen su
ventaja competitiva de la fuerza y cohesión de sus recursos humanos para atraer
a gente excelente, la que marca la diferencia, el “alto rendimiento” (en
términos de rentabilidad, capacidad de innovación, visión de negocio, etc.) que
se deriva de una cultura fuerte, coherente, en perfecta sintonía con la
estrategia, es de importancia primordial.
Los moldeadores culturares
crean la cultura, que influencia los comportamientos y decisiones, que a su vez
determinan el rendimiento.
5.5. EL FACTOR HUMANO Y LA COMPENSACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Todas las organizaciones están
constituidas por personas, quienes a su vez son el recurso clave para el éxito
de las empresas, ya que, aun cuando una organización cuente con tecnología de
punta, con un producto de calidad y un precio competitivo; esto no garantiza
que la misma vaya a triunfar, ya que el recurso humano es el que finalmente
hace funcionar todas las áreas de la empresa.
En la implementación de la
estrategia es donde los recursos humanos adquieren toda su importancia, ya que
una estrategia bien formulada puede significar un éxito o un fracaso
dependiendo de cómo esta estrategia sea ejecutada o llevada a cabo y esto es
realizado por los recursos humanos (personas que trabajan en la empresa).
Si las personas que laboran en
una compañía carecen de las capacidades, conocimientos o habilidades para
desempeñar su puesto; o bien se encuentran desmotivados por las condiciones de
trabajo, el trato y/ó la compensación que reciben; difícilmente pondrán su
mejor esfuerzo en el trabajo que desarrollan. Esto se reflejará en una baja
productividad, en el incremento en el número de conflictos laborales y en el de
accidentes de trabajo, en las altas tasas de ausentismo y rotación de personal,
etc.; lo cual afectará gravemente a la competitividad de cualquier
organización.
Para una buena implementación
será necesario contar con personas implicadas, motivadas y capacitadas para
llevarlas a cabo. De la motivación, capacitación, etc. se encarga la dirección
de recursos humanos. Pero no es suficiente el que la dirección de recursos
humanos sea esencial en la implementación de la estrategia para considerar a
este departamento al mismo nivel que los demás departamentos funcionales.
Cuando los Recursos Humanos se
administran adecuadamente, se incrementa la satisfacción y el bienestar de los
empleados, mejorando al mismo tiempo la competitividad de la empresa; lo que en
conjunto trasciende en el bienestar de la población y en el desarrollo
económico del país. Muchas de las prácticas de Recursos Humanos influyen
notablemente en la aceptación la cultura de la organización, tanto del personal
de nuevo ingreso, como de los empleados que tienen tiempo laborando en la
empresa.
Las empresas deben enfrentarse
hoy en día a un entorno político, económico, social y cultural en constante
cambio donde especialmente el poder del factor humano conducirá la transición
al cambio y la implementación de éste dentro de la organización.
Es preciso considerar los
siguientes puntos en todo proceso de implementación de estrategias:
Ø El
personal necesita tiempo para ajustarse, comprender y comprometerse con el
cambio.
Ø Son
necesarios muchos pasos para preparar al personal para el cambio y ayudarle a
enfrentar a él, de tal forma que se perciba no como una amenaza, sino como un
aliado. Para ello reviste gran importancia la comunicación en ambos sentidos.
Ø En
necesario consultar información de los pequeños logros que se van consiguiendo
y de los problemas que van surgiendo en el proceso de cambio, e involucrar al
personal para que aporte soluciones.
Ø Cuanto
más claro se sea con los empleados, mejor.
Ø Algunas
veces, el proceso de cambio lleva consigo la negociación, sobre todo con
aquellas personas que se oponen a él. Es necesario que de esa negociación
salgan beneficiadas ambas partes.
5.6. DESARROLLO DE PLANES, PROGRAMAS, PROCEDIMIENTOS, Y PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA (POR ÁREAS FUNCIONALES)
Los planes de capacitación se
diseñan con acciones que toman como base de la evaluación que realiza el jefe
inmediato del trabajador tomando como referencia las estrategias de desarrollo
de la organización, estas acciones se realizan y después de un tiempo de
finalizadas se evalúa su influencia sobre el trabajador, es decir el impacto de
la capacitación.
En este sentido, Sierra
Quesada y Taimy Hernández, 2010, han propuesto
una nueva concepción para los
procesos de capacitación “La Capacitación por Proyectos”, que asocia la
actividad que se realiza para una Inversión Empresarial, de Desarrollo
Tecnológico o una Construcción Civil, a los planes de capacitación, tomando
como referencia que en cualquier proyectos inversionistas se fusionan todas las
actividades o áreas para lograr un objetivo o meta común, Carlos Sierra define
la Capacitación por Proyectos como “el diseño, puesta en marcha y evaluación de
un programa de capacitación que responde a los objetivos de una acción o
proyecto estratégico de la Empresa o Unidad y está encaminado a garantizar que
las personas implicadas reciban los conocimientos y habilidades que les
permitan materializar los cambios organizacionales o tecnológicos que la acción
o proyecto producirá en la Empresa o Unidad ”. Esta definición establece la
base sobre la cual se realiza el subproceso de planificación en la Empresa y
cumple con la premisa de no ver la capacitación como un momento o con un fin físico,
sino como un proceso continuo y cíclico en el cual están inmersos todos los
trabajadores en función de lograr el desarrollo de la organización:
Esta nueva concepción es la que utilizamos para proponer un
procedimiento que permite:
Ø Una
estandarización en la gestión de los planes de capacitación y formación,
específicamente en la planificación y determinación de necesidades de capacitación.
Ø Una
estandarización y homogeneidad del conocimiento según el área, cargo, puesto y
las funciones que realiza el individuo, materializado en las competencias declaradas
para el mismo.
Ø Una
retroalimentación entre las áreas operativas y rectoras, estas últimas divorciadas,
hasta el momento, de la atención en materia de capacitación aluna base.
Desarrollo
El procedimiento para la elaboración
estratégica de planes de capacitación difiere del proceso estándar en la
incorporación de nuevo elemento, el catálogo de programas, el cual permite la
relacionar las competencias de los cargos y puesto con los proyectos de
capacitación que defina la organización, está desarrollado, principalmente,
para avanzado en Empresas caracterizadas por estructuras dispersas, con
representación en varias regiones o territorios y con un gran número de
trabajadores ocupando cargos y puestos iguales. Nuestra propuesta no contempla
la medición del impacto de capacitación, aunque si establece los indicadores de
eficiencia y eficacia del proceso, y conforma una base que permita a la
organización crear las herramientas para medirlo. De manera similar a todos los
procedimientos este barre los cuatro subprocesos de la Gestión de la
Capacitación.
5.7. MODELOS DE DESPLIEGUE (CATCH BALL Y HOSHIN PLANNING, ENTRE OTROS)
Modelo
Catch Ball
El catch Ball es un tipo de
negociación fundada en el análisis de los fines, tiempos y recursos de las
distintas áreas, que permite crear niveles elevados de confianza entre los
participantes y se representa por las flechas bidireccionales () y el símbolo
de una pelota de béisbol). Las flechas unidireccionales de arriba hacia abajo
en la porción izquierda de la figura simbolizan las explicaciones de los
superiores jerárquicos a sus colaboradores; estas explicaciones son los
detalles del despliegue que debe darse cuenta entre esos niveles. Las flechas
de abajo hacia arriba en el sector derecho de la figura simbolizan el acuerdo
que los colaboradores, luego del proceso de catch Ball, prestan a sus
superiores, es decir, el compromiso de cumplir con sus hoshin y su parte del
plan. Observemos que en el esquema se cierra un ciclo de planificación (Yacusi).
A este proceso de comunicación que debe ser de doble vía, los japoneses lo
denominaron atrapar la bola, e incluye lo siguiente: Comunicación clara de lo
que la alta dirección propone como propósito estratégico de la organización e
identificación y designación de otras áreas para atención dela organización
efectuadas por los directivos de varios niveles. Esta práctica intenta que los
objetivos de la dirección se conviertan en objetivos individuales y exista
pleno entendimiento del porque deben ser cumplidos. Estos objetivos caen en dos
categorías: objetivos intermedios y objetivos finales; los objetivos finales
son el estado último que se espera obtener, en el caso de defectos, por
ejemplo, el objetivo puede ser cero defectos; los objetivos intermedios son
hitos en el camino para cumplir los objetivos finales. Existen dos Maneras de
generar objetivos finales: la primera sucede cuando estos objetivos son
establecidos por la alta administración y son comunicados a la empresa deforma
descendente; la segunda es cuando la fuerza de trabajo define sus propios
objetivos que son respetados por la alta administración.
El modelo de Hoshin
conocido como “Administración
por Políticas” o “Planeación Hoshin”.
Hoshin en japonés significa
metal brillante; brújula o simplemente señalar una dirección; mientras que Kari
significa administración controles una herramienta que integra consistentemente
las actividades de todo el personal de la empresa de modo que pueda lograrse
metas clave y reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno. Esta
disciplina parte de la idea que en toda empresa se enfrenta a fuerzas que se
orientan en diferentes direcciones, surgiendo entonces el desafío de reorientarlas
hacia un mismo objetivo. Los principales objetivos de Hoshin hijo:
- Integrar a todo el personal de una organización hacia los objetivos clave utilizando medios indirectos en vez de presión directa, creando un sentimiento de necesidad y convencimiento.
- Integrar todas las áreas, ya sean rutinarias o de mejora, en función de los objetivos clave de la empresa coordinando todos los esfuerzos y recursos.
- Realinear e eficazmente los objetivos y actividades en función de los cambios de entorno. Beneficios:
- Establece
las metas y objetivos a medio plazo.
- Identifica
las áreas de mejora y se centra en ellas. (Prioriza).
- Facilita
un "mapa" de cómo conseguir los objetivos.
- Permite
la medición del progreso.
- Facilita la comunicación vertical y horizontal.
- Fomenta la Mejora Continua.
- Incrementa el compromiso de todos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario